Scroll Top
19th Ave New York, NY 95822, USA

Palacios para ver sin oír

Por Invidente pero visible, Mariano FresnilloSigueme en twitter: @ciegovisible

En el Palacio Real de La Almudaina Sito en Palma de Mallorca, se ha puesto en marcha el servicio gratuito de signoguías que hace accesible todo su valor cultural a las personas sordas.

Nuevas signoguías en el Palacio Real de La Almudaina
Nuevas signoguías en el Palacio Real de La Almudaina

El Palacio Real deLa Almudaina– en árabe, ciudadela o recinto amurallado – resume en sus muros la historia de las Islas Baleares, dado que todas las civilizaciones que han pasado dejaron allí su huella. Fundada sobre un antiguo castro romano, durante la dominación musulmana sería la residencia de los gobernadores de la isla. Sin embargo, a partir del siglo XIII, ya bajo la dominación cristiana, fue cuando La Almudaina se convertiría en sede de la Corona, adoptando la forma actual. Notables ejemplos de su arquitectura son el artesanado musulmán o los baños árabes.

En su interior, destacan las estancias de la Capilla del Rey o Capilla de Santa Ana, la Capilla de San Jaime, o el magnífico Salón Gótico. El Palacio se encuentra decorado con muebles y tapices flamencos del siglo XVI y XVII y españoles del siglo XVIII.

Con el impulso de la Fundación Orange, es el quinto monumento de Patrimonio Nacional, en el que se instala este dispositivo. El Palacio Real de Madrid, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Palacio Real de Aranjuez y el Palacio Real deLa Granjade San Ildefonso son los otros cuatro monumentos que también podrán disfrutar personas sordas ampliamente y para personas con deficiencia visual se incorporan además mecanismos para poder hacer una visita “todos los públicos”.

 

Las signoguías son unos dispositivos portátiles multimedia equipados con una pantalla para reproducir vídeos en los que se explican los contenidos y las obras seleccionadas en Lengua de Signos Española (LSE) con subtítulos. Su objetivo es proporcionar autonomía en la visita a las personas sordas, mediante un manejo sencillo y una cómoda navegación a través de un dispositivo iPod, con pantalla táctil. Además, los vídeos que se incluyen han sido traducidos por profesionales sordos especialistas en esta lengua, gracias a la colaboración técnica dela Fundación CNSE(Confederación Estatal de Personas Sordas) para la supresión de las Barreras de Comunicación y dela Federaciónde Personas Sordas de las Islas Baleares.

Con la incorporación de las signoguías a los museos de Patrimonio Nacional, las personas con discapacidad auditiva pueden realizar el recorrido sin barreras, apreciando en su totalidad las diferentes colecciones que estos monumentos acogen, y que, anualmente, son visitados por más de tres millones de personas.

Se trata de un proyecto de innovación multimedia para la supresión de barreras de comunicación con las siguientes características:

–          Agenda electrónica multimedia.

–          Automanejables y de fácil manejo individual.

–          Facilita información de los diferentes monumentos en lengua de signos y subtitulada en diferentes idiomas.

Con el servicio de las signoguías en los monumentos de Patrimonio Nacional, la fundación Orange apuesta por acercar el patrimonio artístico español al colectivo de personas con discapacidad auditiva y a sus familias, permitiendo una visita conjunta adaptada a las distintas necesidades.La Fundación también ha instalado el servicio de signoguías en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, el Museo Thyssen-Bornemizsa, el Museo Nacional y en el Centro de Investigación de Altamira, el Museu Nacional d’Art de Catalunya yLa Alhambra.

 

El servicio de signoguías se enmarca en el proyecto “Museos Accesibles”, con el que la Fundación Orange pretende alcanzar el objetivo de hacer accesible la historia de la cultura y del arte español a las personas con discapacidad auditiva. Así, gracias a “Museos Accesibles”, también se han realizado adecuaciones con instalación de bucles magnéticos y amplificadores en los museos estatales, además de desarrollar cursos de historia del arte para personas sordas, tanto en la lengua de signos española (LSE) como en lengua oral.

Entradas Relacionadas
Clear Filters
Buena gente, un proyecto radiofónico que te encantará
NI LOURDES NI FÁTIMA… EL MILAGRO DE LIVERPOOL
YA ERA HORA…, Y LAS DOS A LA VEZ