Por: @Socialniuscom ¡Sígueme en Twitter!
El “boom” de las redes sociales no para. Hemos visto la evolución del Social Media desde que se creo con el fin de interactuar con otras personas de una manera rápida y divertida, hasta tal punto que ya existe un sinnúmero de redes personalizadas para todos los gustos. Esta evolución ha sido tan corta y audaz que ya es una de las estrategias clave dentro del mundo de los negocios. Uno de los motivos por los cuales el mundo de las comunicaciones e Internet ha avanzado a pasos agigantados es que la oferta ha investigado la demanda y se ha acomodado a los cambios constantes del mercado. Pero, ¿estamos preparados para que se creen redes sociales para niños?
Aunque parezca increíble y constantemente desde las instituciones se esté adoctrinando a los menores sobre los peligros de Internet y las redes sociales, todo apunta a que las empresas encuentran en estos menores un inmenso filón, más allá de protegerles en la Red (incomprensiblemente). Actualm
Banana Connection, donde los profesores pueden compartir tareas, tiene un código de acceso que los menores sólo puedan registrarse a través de un código de acceso facilitado por sus tutores.
Mundo Gaturro: los niños pueden jugar entre ellos sin la necesidad de conocerse personalmente. Sus temas son: educación vial, ecología o seguridad en el hogar.
FiZZiKiD: Destaca por su apuesta por el aprendizaje de la ciencia y la tecnología con un amplio abanico de recursos y de contenidos digitales.
Club del Capitán Byte: Se trata de una comunidad que funciona como red social para niños de entre 4 y 15 años. Hay una zona de concursos y retos, otra de diseño y animación en 3D, inventos y experimentos, astronomía o creación de apps y videojuegos y
Disney Club Penguin: Con esta red los niños descubrirán juegos que fomentan el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades motrices.
Las redes sociales se han ido creando con beneficios tanto para los usuarios como para sus creadores. Introducir a un niño en este campo sinque ellos mismos sean capaces de tener un control directo sobre estas redes y en que compartan su tiempo frente a una tablet o un ordenador en edades donde están formado su personalidad puede ser contraproducente incluso si estas fomentan la educación. Por ello, nos preguntamos: tanto trabajo que desde las instituciones se ha realizado para mantener a los menores de 14 años lejos de las redes sociales, ¿se está viniendo abajo pese a que se trate de redes sociales “educativas”?; ¿es en realidad el término “educativo” una “excusa” para que los menores sí tengan derecho a estas redes y ser una competencia para las ya existentes?
Por otro lado los adultos conocemos de primera mano, las consecuencias de las redes sociales, de ahí la reticencia a que los menores las utilicen. En teoría acercan a los que están lejos y alejan a los que están cerca, es irrelevante destacar cuánto tiempo de nuestro día pasamos consumiéndolas. Teniendo en cuenta que un niño a una edad temprana está descubriendo el mundo, aprendiendo,y copiando todo de sus padres como modelo a seguir, si se le enseña que las redes sociales forman parte ya de su día, estamos haciéndole perder una de las cosas mas importantes, la interacción con el mundo exterior y la comunicación física con otras personas. ¿Dejarías a tu hijo de 4 años tener una cuenta en una de estas nuevas redes sociales?