Por @socialniuscom, sígueme en Twitter
2.700 millones. Esta es la contundente cifra de personas que utiliza cuatro de las redes sociales más importantes: Facebook, 1.060 millones; Youtube, 800 millones; Twitter, 500 millones y Google+, 343 millones. Si a estas añadimos las más populares en China, QQ y Sina Weibo, estamos hablando de un total de 3.803 millones de personas. ¿Pero de verdad nos gustan tanto? La respuesta es, sin ninguna duda, sí. Y más, tanto que hay una red social para cada letra del alfabeto, algunas muy peculiares. Éste es un repaso por las Social Network, de la A a la Z:
ASmallWorld: Más conocida como “el Facebook de los millonarios, en ella se codean 850.000 usuarios distinguidos y selectos de alto poder adquisitivo. Todo un filón publicitario para ciertas marcas.
Bebo: Fundada en 2005 por el matrimonio, es el acrónimo de ‘Blog early, blog often’ y te permite compartir fotos, enlaces, historias y aficiones. AOL la compró el 13 de marzo de 2008 por la friolera de 850 millones de dólares.
CafeMom: Un sitio que está específicamente dirigido para que las madres y las futuras madres compartan consejos en temas de su interés que van desde embarazo y salud, hasta moda y entretenimiento.
Disaboom: La red social en la que interactúan personas con discapacidad. Además, ofrece artículos de salud y estilos de vida, foros de debate y la opción de escribir tu propio blog.
Elftown: Una de las mayores comunidades online en Suecia. Si lo tuyo es la fantasía, las hadas, los personajes que viven en mundos encantados, la ciencia ficción y el arte, esta es tu red social.
Fotki: Otro sistema de almacenamiento de fotografías online, con el que compartir y comentar imágenes con familiares y amigos. También se puede participar en concursos.
Goodreads: Para amantes de la literatura, es una suerte de biblioteca digital. Permite a sus miembros crear sus propios grupos de sugerencia y discusión en torno a libros y autores.
Hyves: La red social más popular en los Países Bajos desde 2004. Actualmente, cuenta con más de 10 millones de usuarios.
Ibibo: La preferida en la India, cuyo lema es ‘¿Por qué jugar solos? Prueba los juegos sociales’. Ofrece cientos y de gran calidad.
Jiepang: El Foursquare chino. En tan sólo tres años, tiene ya tres millones de usuarios. Y la cifra no para de crecer.
Kiwibox: Una comunidad para estudiantes universitarios y jóvenes profesionales. En esta red social podrás conectarse con amigos y conocer gente nueva, mediante actualizaciones de estado, blogs, juegos, fotos, etc.
Listography: Una página para crear listas categorizadas de manera ordenada y llevarlas a cualquier lugar. Por supuesto, puedes seguir las listas de otros usuarios que te parezcan interesantes.
MyHeritage: La red social te permite hacer tu árbol genealógico, investigar sobre tu familia, dejar un legado a las futuras generaciones y compartir todo ello con tus seres queridos.
NK: La más extendida en Polonia, es un sitio que agrupa a las personas por el lugar en el que estudian o en el que lo hicieron. Permite compartir fotos y actualizaciones de estados.
Odnoklassniki: Significa, en ruso, “compañeros de clase”. En 2012 contaba con 16,5 millones de usuarios activos, cuyo promedio de edad de sus usuarios oscila entre los 25 y 35 años.
Partyflock: Para fanáticos de la electrónica y la música house. Desde 2001, se ha convertido en la mayor comunidad en línea para la escena de baile en los Países Bajos, con más de 400.000 miembros.
Qzone: En la franja de edad de 15 a 20 años es líder en China, alcanzando los 200 millones de personas registradas. Una de sus señas de identidad es la capacidad de personalizar su apariencia, al gusto del usuario.
Ravelry: Es una red social para amantes del ganchillo. Desde su lanzamiento en 2007 por el matrimonio formado por Jess y Casey, no ha parado de crecer, alcanzando los tres millones de miembros.
Skyrock: Blogs musicales y un top 100 permanentemente actualizado con los 100 usuarios de más populares son algunas de las novedades de esta comunidad frente a otras redes sociales.
Touchtalent: 13 millones de usuarios de 180 países diferentes con un denominador común: la creatividad.
UFOSocial: La comunidad para locos por los ovnis y sucesos paranormales. Serí algo así como el ‘Cuarto milenio’ de las redes sociales.
Vkontakte: Es el sitio más popular de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Debido a su diseño y funcionalidad, parece un clon de Facebook, pero con un uso mucho más sencillo e intuitivo. Sin embargo, la incorporación de otras características también lo hace similar a otros sitios como YouTube.
Wayn: Acrónimo de ‘Where are yoy now?’, es una red social de viajes, con más de 20 millones de usuarios en 193 países diferentes.
XSocial: Con esa X que la delata, se trata, claro está, de una red social sólo para adultos que te ayuda a conocer personas que hagan realidad tus fantasías.
Yammer: En sus inicios, fue conocida como “el Twitter de las empresas”. Se trata de un servicio gratuito que ofrece la opción a las compañías de crear redes sociales para sus empleados. Actualmente cuenta con más de 5 millones de usuarios corporativos.
Zopa: Es una compañía británica que proporciona un servicio de intercambio monetario online, permitiendo a la gente que tiene dinero prestárselo a aquellos que lo solicitan, en lugar de utilizar las cuentas de ahorro y las condiciones de préstamos de los bancos