Scroll Top
19th Ave New York, NY 95822, USA

Dar luz a las aulas, visita a un colegio de Madrid

Por Invidente pero Visible, Sígueme en Twitter

Llegó el día, el instante para comenzar, y allí estaba yo con 150 alumnas y alumnos de 5º y 6ª de primaria de un colegio de la zona residencial de Valdebernardo, en el barrio madrileño de Vicálvaro. Me habían invitado para que en una hora y media pudiera inculcar a todos estos jóvenes lo que supone “vivir a ciegas”.

@CiegoVisible, en acción
@CiegoVisible, en acción

Mariano, la profesora Gema y Lillo
Mariano, la profesora Gema y Lillo

Previamente al encuentro, les había propuesto a las tutoras de los respectivos grupos que trabajaran con ellos un saludo que me tenían que dirigir al principio, del que me pudiera enterar y disfrutar plenamente como persona ciega. Fue fantástico, pues clase a clase fueron interviniendo con sonidos guturales, aplausos, pitos y palabras cantadas en una especie de himnos que me llegaron muy dentro.

Y comenzamos, para comprobar yo, qué conocían y desconocían de la vida de una persona ciega, les planteé que me respondieran a una simple pregunta:  ¿Qué no puedo hacer yo por el hecho de ser ciego?

Las manos e intervenciones surgieron rápidamente. Muchas cuestiones eran fáciles de responder y rebatir pues por ejemplo en la práctica de deportes, la mayoría están adaptados. Además surgieron actividades más complicadas para mí como conducir, pintar, cocinar y todas iban apareciendo y yo les iba desmontando la idea de que una persona ciega por el hecho de no ver, dejaba de ejercitar cantidad de cuestiones y se puede hacer de todo en esta vida pero siempre acorde a tus posibilidades. Para demostrar esto, visionaron el vídeo de aquella vez que me tiré en paracaídas y comprobaron así que todo es posible.

La charla discurría de maravilla, llegando al punto a la mitad de la misma, todos concentrados en mi testimonio de vida que a continuación les expuse, me escucharon con atención. Quise que descubrieran también como se adaptan los niños que nacen con problemas de visión y para ello, les mostré un cuento en relieve y braille para este tipo de  niños que les encantó. Al igual la muñeca Braillina, que con los seis puntos generadores del sistema braille que lleva en su pecho, sirve de apoyo a los profesores para enseñarles a los niños ciegos este sistema.

La tecnología fue después la estrella de la exposición de una manera muy divertida, pues les iba mostrando aparatos múltiples, la mayoría sonoros, para que descubrieran todo lo que nos ayudan y acercan todos estos instrumentos: reloj, despertador o báscula parlantes iban hablando hasta que llegaron las estrellas a escena: el colorino junto con el iphone y el ordenador con jaws.

El colorino es un aparato que nos dice el color de la ropa o de lo que sea una vez le aplicas su lente al objeto. Probé con una profesora y una alumna y efectivamente, dio en el blanco con mucho acierto.

Las otras dos demostraciones y de las cuales a estos chavales les impactó más por manejarlas ellos mismos habitualmente fueron el móvil adaptado con su voz. Con él, les enseñé como me movía por la pantalla con los gestos y al realizar una llamada de prueba a otra profesora y sonar el timbre de su móvil los aplausos aparecieron de nuevo.

Al final, con el ordenador adaptado gracias a la voz sintetizada del programa jaws, como si fueran también ellos ciegos ya que no había pantalla, fui escribiendo una frase que todos entendieron sin ningún problema. Inclusive uno de ellos me interpeló diciendo si me equivocaba como podía corregirlo y así lo hice. Me fui a la frase ya escrita y cometí un error en una palabra para después con dicho programa y moviéndome carácter a carácter, localizara el error y lo subsanara. Los aplausos volvieron a irrumpir en la sala, ¡¡lo estábamos pasando pipa!!

Continué con unas cuantas nociones de cómo se nos debe de tratar, comunicar y hablar con una presentación de power point en la pantalla para que vieran los gestos fácilmente. Creo les quedó claro ya que con sólo dos palabras todo estaba dicho: pregunta y codo. Es necesario primero preguntar a esa persona que no ve si quiere ayuda y si es así, ofrecerle el codo como el mejor lugar para que se agarre al que ve y no al revés…

Para comprobar que les había quedado claro, saqué a dos alumnos y les invité a que me llevaran por la sala y lo hicieron fenomenal. Con uno de ellos, nos dirigimos los dos a una puerta para ver como me indicaba ese estrechamiento, que simplemente se realiza poniendo el codo detrás, para así la persona ciega haga lo mismo, y de lo bien que lo hizo y del ímpetu al cerrar yo la puerta me quedé con el manillar de la misma en la mano arrancado de cuajo… Las risas fueron generalizadas…

Y poco más duró esta bonita experiencia, saqué mi guitarra y con dos canciones pusimos el gran colofón a un día de fiesta. Algunas preguntas más me hicieron y como no, el gran protagonista también al que todos querían acariciar y tocar fue a mi perro guía Lillo que como siempre se portó genial y encandiló a todos con su buen comportamiento.

La conclusión es muy clara: hoy en día se tiene mucha información y medios para saber de todo pero lo que más gusta es la experiencia de una persona que como en mi caso, lo que les contaba de la superación, los retos, el ver la vida de una manera diferente, lo vivo día a día y con pasión.

Esa ilusión y ganas que me ha dado la vida y que trasladado a estos chavales de 10 a 12 años y bien interiorizado, hará que podamos confiar en un mundo más solidario, mas igualitario en el que creamos en la diferencia que enriquece y disfrutemos juntos seamos como seamos de el tesoro de cada uno y así podamos hablar de una sociedad para todos y en igualdad.

¡¡Vaya por vosotros alumnos y alumnas del colegio Valdebernardo y que transmitáis a vuestros familiares y amigos lo que el otro día os quise compartir yo!!

Muchas gracias y a seguir apostando por la vida…

Entradas Relacionadas
Clear Filters
Buena gente, un proyecto radiofónico que te encantará
NI LOURDES NI FÁTIMA… EL MILAGRO DE LIVERPOOL
YA ERA HORA…, Y LAS DOS A LA VEZ