La mujer, como figura independiente, activa y fuerte en la historia, es la absoluta protagonista de la exposición temporal “Heroínas”, organizada en Madrid por el museo Thyssen-Bornemisza junto a la Fundación Caja Madrid. Estará abierta hasta el 11 de junio siendo una exposición con mucha variedad de soportes ya que entre sus obras encontramos pintura, escultura, vídeos y algunas representaciones más del arte moderno.
[youtube VsC9bYpb1E0]
Una vez más, el museo citado junto a otros que van caminando en la misma dirección como el museo Reina Sofía, se han preocupado en hacer posible la adaptación de una de sus nuevas exposiciones “heroínas” para personas con discapacidad visual. El pasado viernes 20 de mayo, se iniciaba el primer grupo de 15 personas ciegas para disfrutar de dicha adaptación del arte moderno, totalmente basado en lo visual y allí estaba yo para comprobar si estaba bien adaptada.
Primera premisa esencial para estas adaptaciones es que el guía se encuentre con un grupo no muy numeroso como el nuestro que como dije con 15 personas más algún acompañante, se podía mover ágilmente por las salas y las explicaciones llegaban a todos sin problemas. En segundo lugar, si el recorrido se puede hacer en una hora, nos citaron para dos, y así poder recrearnos tiempo suficiente.
Nada más llegar, nos situaron en la zona taller y en una charla interactiva, el guía totalmente formado previamente nos explicó todos los pormenores para tener información suficiente para poder sin ver, entender cada obra.

Al llegar, el guía nos reconoció que era su primera vez para explicar a personas ciegas obras visuales, para trasladar toda su belleza con otras herramientas y trucos, lo que para él también sería un aprendizaje y reto. Con paciencia y respondiendo a preguntas de todo tipo, iniciamos el recorrido con una peculiaridad, sólo veríamos de todas las obras expuestas entre 5 a 9 del total.
Esto es un acierto ya que para una persona ciega si le transmites mucha información, llega un momento que te bloqueas y no puedes recibir más mensajes y además como la mayoría de obras expuestas son visuales llega un instante que no puedes adsorber más.
Pero, ¿os imagináis como se puede adaptar una pintura o escultura de tamaño gigante que no puedes llegar a tocar?
Muy sencillo, el guía tiene que utilizar mucha descripción de todos los detalles de cada obra y también nos instó a reproducir con nuestro cuerpo en base a su descripción detallada la figura que teníamos delante o algún protagonista de las pinturas que estábamos visualizando.
Como véis, todo se puede adaptar si hay intención y personas preparadas para ello. Felicitamos por tanto al museo Thissen-bornemisza por esta iniciativa, que no sea la última y que otros museos y salas de arte copien este modelo y hagan posible el arte para todos