Scroll Top
19th Ave New York, NY 95822, USA

El Principito con sus propios signos

Por @CiegoVisible, sígueme en Twitter

Coincidiendo con la celebración del Día del Libro, la Fundación CNSE y la Fundación Solidaridad Carrefour, con el apoyo de Fundación ONCE, presentaron el pasado miércoles 23 de abril en Madrid la primera traducción de ‘El Principito’ a la lengua de signos española.
El principito
Los actores Patrick Criado y Sandra Martín fueron los encargados de presentar la nueva versión de este clásico de la literatura en un acto enmarcado también en la celebración de la Noche de los Libros. Durante el acto, un grupo de personas sordas dramatizaron junto a los dos actores, algunos de los pasajes más significativos de la obra. Tanto Criado como Martín confesaron sentirse “especialmente emocionados por poder acercar la obra a este colectivo a través de la lengua de signos española”.
Esta edición de ‘El Principito’ se compone del libro original en español acompañado por un DVD con la traducción de la obra íntegra a la lengua de signos española, y locución y subtitulado en castellano. Además, incorpora contenido extra como la biografía del autor, actividades y vocabulario. Los vídeos han sido elaborados por profesionales sordos, especialistas en lengua de signos española de la Fundación CNSE.
Y alegrándonos sin duda de esta noticia para la comunidad sorda, más de uno os preguntareis si esta adaptación era necesaria pues las personas sordas pueden leer el texto de este famoso libro con sus propios ojos, haciendo innecesaria esta adaptación…
La duda es totalmente lógica pero hay que pensar un poco más allá y darnos cuenta de que para la comunidad sorda la lengua de signos es reivindicada por ellos en todos los ámbitos posibles como un lenguaje más. Esta medida refuerza esta idea y respalda la utilización de su lengua en cualquier soporte y tratándose de libros, haber escogido esta gran obra de la literatura universal creo se trata de un gran acierto.
Numerosos niños con hipoacusia podrán leerlo en su lengua y los mayores disfrutar de cada página del libro con el desarrollo de los signos transcribiendo la obra y como declaró Concha Díaz, presidenta de la Fundación CNSE: “es un privilegio que las personas sordas podamos acceder a esta obra, que ha sido traducida a cerca de 200 idiomas, también en nuestra lengua natural: la lengua de signos española”.
Ejemplo parecido podría ser la lectura íntegra de El Quijote en voz alta que siempre se suele realizar en torno al día del libro y que en la mayoría de las veces, personas ciegas leen algún fragmento en este sistema. Se podría pensar que daría igual que lo leyeran, pues igualmente lo pueden escuchar como todos y no hay que convertir en un “circo” estos eventos públicos. Nada más cerca de la realidad son estas muestras, que lo que consiguen es visibilizar estos sistemas y lenguas minoritarias para mostrar así la pluralidad de la sociedad y para que estos colectivos puedan enorgullecerse del acercamiento a la lectura con su propia identidad; motivo sin duda de superación y alegría compartida.
Entradas Relacionadas
Clear Filters
Buena gente, un proyecto radiofónico que te encantará
NI LOURDES NI FÁTIMA… EL MILAGRO DE LIVERPOOL
YA ERA HORA…, Y LAS DOS A LA VEZ