Scroll Top
19th Ave New York, NY 95822, USA

Coronavirus: cambios en nuestra manera de acceder a la información

coronavirus-cambios-acceso-informacion

Esta crisis está cambiando muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, desde los más triviales como nuestras formas de entretenimiento, hasta las más importantes como puede ser nuestro trabajo o educación. Y lógicamente la manera en la que nos informamos también se ha visto afectada.

Según el último estudio general de medios (EGM) los medios que más audiencia total registraban eran la televisión, seguida por la publicidad exterior (vallas publicitarias, marquesinas, etc.) e Internet. Estos datos varían en gran medida dependiendo de la franja de edad y de la comunicad autónoma en la que te fijes. Esta tendencia de crecimiento de internet respecto a los medios más tradicionales.

Estos cambios progresivos que se pueden ver en estos estudios sobre los medios de comunicación los hemos visto también en nuestra propia vida. Ahora no accedemos a la información de la misma forma que hace diez años. Actualmente, el acceso a la información en gran medida se produce desde los móviles: Los usuarios acceden a ella desde cualquier lugar; en el camino al trabajo, mientras van al gimnasio, antes de dormir… nuestro consumo se ha convertido en itinerante, accedemos rápido a las noticias que nos interesan, y en la mayoría de los casos ni siquiera nos detenemos a leer las noticias completas. Y es que el ritmo de vida frenético que llevamos nos lo impide.

En este tiempo la necesidad de conocer se ha convertido prácticamente en algo indispensable, queremos conocer y ya no recurrimos a ese vistazo rápido al titular, porque necesitamos más información, y para conseguirla hemos recurrido a eso medios tradicionales los cuales teníamos ya casi olvidados. Hemos vuelto a vivir pegados a la televisión, volvemos a leer los periódicos y a escuchar las noticias en la radio. Estos cambios en nuestra manera de conseguir información también vienen dados por nuestros cambios obligados en nuestro estilo de vida. Pasamos mucho más tiempo en casa y tenemos mucho más tiempo libre. Esto nos permite hacer uso de estos medios, los cuales se caracterizan por darle un tratamiento más exhaustivo a la información.

Otra de los motivos, y posiblemente uno de los más importantes, por los que hemos hecho ese cambio en nuestros hábitos para informarnos, es sin duda porque estos medios, prensa, radio y televisión, siguen manteniendo en el imaginario global que son medios mucho más fiables que los medios puramente tecnológicos. Y aunque en ocasiones no sea así tendemos a creer que en la televisión o en la radio contrastaran más la información que les llega y esta, por lo tanto, será más veraz.

A modo de conclusión, se puede ver en nuestro día a día que el estar constantemente en casa y al necesitar una mayor cantidad de información nos han hecho dar un giro hacia los medios más tradicionales, dejando de lado los medios puramente digitales y la información de consumo rápido. Lo que solo nos queda preguntarnos es si esta vuelta a las formas más tradicionales de acceso a la información se mantendrá una vez volvamos a nuestra vida normal.

Entradas Relacionadas
Clear Filters
Clubhouse aterriza en España, solo para Apple
Reels, la nueva forma de crear contenido en Instagram
La importancia del emprendimiento durante la crisis del COVID-19