Scroll Top
19th Ave New York, NY 95822, USA

Al cine por la puerta grande

Por @CiegoVisible, sígueme en twitter 

En este mes de septiembre se han presentado a la opinión pública dos sistemas de adaptación al cine para personas ciegas y sordas. Gran avance en el acercamiento del Séptimo Arte a la discapacidad, ya que cambia la metodología de la adaptación gracias como siempre a las nuevas tecnologías.

whatscine

Una de ellas parte de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid con la creación de Whatscine, una herramienta para acercar el cine a personas ciegas o sordas. Se basa en una tecnología que desarrolla las tres formas de adaptación que necesita el cine para atraer a este sector de la población: el lenguaje de signos, el subtitulado y la audiodescripción. La herramienta Whatscine permite recibir en el propio smartphone o tablet los tres sistemas de accesibilidad o, si se prefiere, a través de unas gafas especiales de visión transparente. El espectador recibirá la audiodescripción mediante auriculares y ninguno de los tres sistemas interferirá en la visión y el audio del resto de los espectadores, de manera que cualquier cine con esta tecnología convierte todas sus sesiones en accesibles.

Las personas con discapacidad auditiva o visual se benefician de un catálogo de películas que les son accesibles. Basta con conectar el teléfono al wifi del cine e iniciar la aplicación. Los ciegos reciben, a través de los cascos de su teléfono, el comentario detallado de lo que va sucediendo en la película. Si por cualquier motivo se levantan y salen de la sala, el sistema se sincroniza automáticamente a su vuelta.

En el caso de las personas sordas hay dos opciones: o situar su smartphone o tablet en un atril transparente de modo que puedan leer los subtítulos, o bien emplear unas gafas que recrean el lenguaje de signos en una pequeña región del campo visual. El visor es transparente para que vean la pantalla, solo que en una esquina, y gracias a un juego de prismas, se reproduce la imagen de un intérprete, al estilo de las conocidas Google Glass.

“Con Whatscine las personas sordas o ciegas podrán asistir al cine en cualquier sesión, sin necesidad de hacer una proyección especial”, afirmó Ángel García Crespo, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y responsable de su creación, quien ha señalado que “esto no les supondrá ningún coste añadido”. Whatscine incluye subtítulos en varios idiomas, por lo que también puede ser utilizado por personas de otros países que no dominan nuestro idioma, más de 5 millones en este momento.

Tanto productoras como exhibidores de cine han valorado muy positivamente esta nueva herramienta que les permitirá atraer un público hasta ahora inexistente para ellos. La cadena Yelmo Cineplex ya lo ha implantado en 11 salas de tres ciudades españolas y llegará finalmente a establecerse en un total de 20. Son: YC Ideal, YC Islazul, YC Plenilunio, YC Plaza Norte 2 y YC Rivas Futura en Madrid, YC Plaza Mayor y YC Vialia en Málaga, y Yc Icaria y YC Sant Cugat en Barcelona.

 ‘La gran familia española’, distribuida por Warner Bros Pictures, fue la película que estrenó en toda España esta nueva tecnología, el pasado 13 de septiembre, y desde entonces todas las sesiones en dichas salas son completamente accesibles. Ya se prepara la versión accesible de ‘Las brujas de Zugarramundi’, de  Álex de la Iglesia.

A su vez, el director general de la ONCE, Ángel Sánchez Cánovas, y el director de la Fundación Vodafone España, Santiago Moreno, presentaron la aplicación móvil AudescMobile que permite a las personas con discapacidad visual acceder a la audiodescripción de las películas, series, etc., y, en general, facilitar la accesibilidad a cualquier producción audiovisual.

La aplicación ha sido desarrollada por la empresa S-Dos con el apoyo del Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica (CIDAT) de la ONCE y la Fundación Vodafone España.

La solución ofrece de forma fácil y generalizada la audiodescripción en un dispositivo móvil y permite su reproducción de forma sincronizada con un vídeo en curso. Esta sincronización se realiza basándose únicamente en el audio del título que se está reproduciendo, independientemente de la plataforma física sobre la que se emite.

Ángel Sánchez Cánovas ha destacado que “la solución adoptada supone un valor añadido sobre la situación actual ya que permite el acceso a la audiodescripción independientemente del medio audiovisual: cine, televisión, internet, DVD, etc. Marca un punto de inflexión en la accesibilidad de los contenidos audiovisuales para las personas con discapacidad, porque gracias a la colaboración con la Fundación Vodafone se ha puesto a disposición de los productores y distribuidores esta herramienta que permite el acceso a los contenidos con independencia de la plataforma utilizada”.

Por otro lado, desde el punto de vista del usuario final, es de especial relevancia el hecho de que el acceso a la audiodescripción se pueda realizar desde su dispositivo móvil, sin necesidad de proveer al usuario de ningún otro dispositivo adicional para disfrutar de manera accesible a las producciones audiovisuales.

Felicitémonos de nuevo por este gran avance gracias a la tecnología y sobre todo por encontrar este tipo de dispositivos que se incorporan en cualquier lugar sin crear guetos, son admisibles y fáciles de usar y se integran de maravilla en el entorno social y cultural de este país sin estridencias, ruidos y con la mayor de las normalidades. Y ahora… ¡Todos al cine!

 

Entradas Relacionadas
Clear Filters
Buena gente, un proyecto radiofónico que te encantará
NI LOURDES NI FÁTIMA… EL MILAGRO DE LIVERPOOL
YA ERA HORA…, Y LAS DOS A LA VEZ