Por @ChemaNieto, sígueme en Twitter
La formación en Social Media, a día de hoy, está muy demandada por la sociedad. La necesidad de formarse en una profesión con proyección para los próximos años es realmente alta, por lo que la oferta tiene que ser correspondida con una demanda con calidad y profesionalidad. Durante las últimas semanas, en las aulas de la empresa de formación en IT, Hitic, nuestra startup Socialnius está desarrollando un programa de 72 horas en Social Media y SEO.

Nuestra nueva experiencia se suma ya a un gran elenco de programas, charlas o conferencias que hemos hecho con anterioridad. Ante las inquietudes de muchos formadores sobre el éxito de sus clases, queremos, desde este post, ofrecer algunos consejos para lograr la satisfacción, positivismo y participación del alumno, sin duda nuestro gran objetivo. Estos son:
1. Orden en los contenidos: Es prioritario seguir la clase con un guión además de la correspondiente presentación que acompañe a lo que el profesor dicta para evitar cualquier desviación en el proceso de formación del alumno. Por lo general, en una clase te puedes encontrar distintos niveles de conocimiento en Social Media, por lo que los estudiantes más avanzados pueden llevar a clase a asuntos de mayor nivel. Frénalos. Haz que se siga el guión que habías programado ya que a pesar del alto nivel de estas personas en la gran mayoría de los casos habrá asuntos básicos que desconozcan. La formación debe seguir un ritmo constante y coordinado.
2. Clases Prácticas: Sin lugar a dudas es uno de lo elementos diferenciadores entre muchos profesores. Hemos podido asistir a charlas o formaciones en las que el profesor, a pesar de contar con alumnos con equipos informáticos, sigue una presentación ofreciendo los contenidos sólo teóricos. Es de suma importancia que todo el conocimiento se lleve a la práctica. Y si se demora la clase, se demora, pero el profesor debe obligar a cada alumno a poner en práctica lo que se estudia. “Ya lo haré esta semana”, una frase que he podido escuchar en varias ocasiones, mi contestación: “Pues va a ser que no, se hace hoy”, aunque se demore la actividad…
3. Seguimiento del alumno: Las formaciones no acaban cuando acaba la clase. Como hemos señalado en el párrafo anterior es de suma importancia la práctica y la motivación por parte del profesor para que el alumno, durante los días que hay entre clase y clase, trabaje sus redes sociales, su marca creada a partir del programa de formación. Por su parte, el formador tendrá la obligación de hacer seguimiento de este trabajo durante estos días, ¿Cómo? Por ejemplo, como estamos haciendo en esta formación, con una lista cerrada en Twitter con los perfiles de los alumnos, con un grupo cerrado en Facebook, grupo de trabajo en Linkedin o grupo de WhatsApp para resolver dudas.
[promotext]”Los alumnos, con la práctica de la formación han conseguido desarrollar una estrategia en Social Media”[/promotext]
4. Programas prolongados en el tiempo: Si la escuela o empresa que contrata las formaciones te ofrece la opción de programas intensivos a realizar en una semana o programas de formación prolongados en el tiempo, la respuesta es clara si queremos tener éxito y que los alumnos, de verdad, pongan en práctica el conocimiento. La motivación es día a día, y en una semana tanto contenido le puede llevar a la saturación, por lo que siempre la mejor opción, en consecuencia, es alargar el programa lo máximo posible.
5. Proyecto online: Hablábamos hace unos instantes de la importancia de la práctica, del orden en los contenidos. Si cumplimos estos dos consejos llegaremos al gran objetivo del profesor. Ver como sus alumnos, con el trabajo diario de los cursos han conseguido desarrollar una estrategia que ellos mismos han presentado en clase. Lo estamos haciendo en Hitic (Orense 69) y está resultando, desde nuestro humilde punto de vista, exitoso.